Ir al contenido principal

El trabajo debe o no ser un infierno

Es difícil hablar acerca de este tema, porque como jóvenes y sobre todo como estudiantes, muchas veces no tenemos contacto real y directo con algún tipo de trabajo. Eso por una parte, pero por otra, las experiencias adquiridas en cada trabajo son distintas en cada persona, por lo que cada sujeto social percibirá esa vivencia de manera única. Por lo que es imposible imaginar cómo es cada trabajo u oficio.

Sin embargo, existen ciertos factores que hacen que un trabajo se convierta en un “infierno”. El más común de ellos es cuando la familia interviene en una de las decisiones más importantes, misma que todos alguna vez debemos tomar, se trata de “a que me dedicare”. Y en este caso si hablo sobre una experiencia real, ya que yo de inicio sabía que quería ser gastrónomo, pero mi papa se opuso tanto a esto que al final llegue a estudiar otra cosa. Gracias a Dios pude encontrar comunicación como un “sustituto” que también me llena. Pero hay otros casos donde esta imposición tiene consecuencias a largo plazo, y es justamente cuando el trabajo se vuelve un infierno. Donde tienes que pasar 40 o incluso más años dedicándote a algo que nunca te gusto, esto es peor considerando que la mayoría del tiempo se va trabajando.

Las consecuencias de este caso como de muchos otros pueden ser grandes, pueden llevar a que la persona viva frustrada, tenga muy mal humor y de alguna manera haga lo mismo que sus padres hicieron con él, esta imposición podría volverse como una cadena sin fin.
En otras cosas, el infierno del trabajo también puede ser concebido como el hecho de que vivas solamente por eso, y no por lo que en verdad te gusta hacer (no necesariamente por algún trabajo u oficio) sino una pasión, una forma de vida, como viajar, la música, los videojuegos, etc. Y es que el status quo que la sociedad creo conjuntamente hace creer a las personas que tenemos que estar tan sujetos al sistema, a la estructura de estudiar a lo largo de 20 año y trabajar los próximos 40, pero personalmente considero que la vida más allá, el cliché de siempre sobre conseguir tus sueños quedo atrás por que las personas no somos consistentes con lo que queremos,  para mi este es el verdadero infierno.

Es importante crecer con una idea, a través de los años hacer que esta idea sea un plan de vida y que cada acción, todo lo que hagas tenga un sentido, una dirección con eso mismo, con lo que quieres hacer. Porque si al final no estamos en el mundo para dedicarnos a lo que verdaderamente nos gusta, ¿para que vivimos?



Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta ...

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que ...

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda ...