Ir al contenido principal

Historia del periodismo boliviano

“El Telégrafo” – Es el primer periódico altoperuano. Fue impreso en Mojo, cerca de Tupiza, por el ejército realista, al servicio del general Pedro Antonio de Olañeta, éste tenía una sola página. Se conoce hasta el ejemplar No. 10 (10 de julio de 1822).
“El Chuquisaqueño”, Es el primero que se editó en La Paz, redactado por Casimiro Olañeta, después de la batalla de Ayacucho, el 3 de febrero de 1825. Publica en su primer número el anuncio de la convocatoria a la elección de representantes del Alto Perú que se concretaría mediante decreto el 9 de febrero.
“La Gaceta de Chuquisaca” – Sale días antes de la proclamación de la independencia, redactada por José María Serrano y editada por la Universidad de San Francisco Xavier. Circulan ocho números entre el 30 de julio y el 22 de octubre de 1825.
”El Cóndor de Bolivia” – Es el primer periódico fundado en la República de Bolivia. Sale el 12 de noviembre de 1825. Es semanario. Se publican 134 números. El último salió el 26 de junio de 1828, en coincidencia con la renuncia de Sucre a su mandato presidencial.
 Tras el motín del 18 de abril de 1928, que motivó la renuncia de Sucre, surgen dos tipos de prensa: “El Nacional de Bolivia”, que apoya los sublevados, y “El Eco de La Paz”, que los censura.
Con el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz, nace otro periódico (semanario): “El Iris de La Paz” (11 de julio de 1829). Tuvo diez años de existencia. En la misma época aparecieron “El Boliviano” y “El Illimani”. Santa Cruz fue acusado de “enemigo de la libertad de Imprenta” por haber perseguido a los periodistas que escribían en su contra.
“La Época” inicia una nueva etapa en el periodismo boliviano. Sale como diario el 1 de mayo de 1845, editado por Wenceslao Paunero, cuñado del presidente José Ballivián. Tuvo como director a Juan Ramón Muñoz Cabrera y redactores a Bartolomé Mitre y Domingo de Oro, proscritos por la dictadura argentina, Donato Muñoz, Casimiro Corral, Agustín Aspiazu y Félix Reyes Ortiz. Dejó de publicarse el 19 de septiembre de 1857.
Manuel Isidoro Belzu (25 de diciembre de 1848), hizo distribuir imprentas en varias ciudades para apoyar su propia causa. Surgieron varios periódicos: “El Cholo”, “El Artesano”, “El Patriota”, “La voz del pueblo”, “El amigo del pueblo”, “El Popular”, “El liberal”
Las matanzas de Plácido Yáñez (23 de octubre de 1861), bajo el gobierno de José María Achá. Hizo asesinar a 50 presos de la cárcel de Loreto, entre ellos el ex presidente Jorge Córdoba, yerno de Belzu. Una mes después una turba mató a a Yáñez. Agustín Aspiazú describió en “El Telégrafo” ese episodio en una crónica que se hizo famosa. El 20 de noviembre salió “El Juicio Público”, de los hermanos Cirilo Alejo y Román Barragán, para investigar la matanza ya que el gobierno no hacía nada.
Depuesto Achá, el 28 de diciembre de 1864, asumió Mariano Melgarejo. Persiguió a los periodistas de “El Juicio Público” e hizo asesinar a Cirilo Barragán, considerado el primer mártir del periodismo boliviano. Salieron varios periódicos serviles al gobierno. Como “La Prensa”, “El Constituyente” y “La Situación”.
Guerra del Pacífico: La prensa boliviana depone sus divergencias partidarias y se convierte en factor aglutinante del sentimiento patriótico. En la época circularon “La Tribuna” “El Civilista”, “La Patria” y “El Federal”.
“El Comercio” fue fundado el 3 de enero de 1878 por el periodista César Sevilla en La Paz. En su número 172, del 28 de enero de 1879, dio una amplia información sobre el asalto chileno al puerto de Antofagasta, ocurrido 14 días antes, y la ocupación de Mejillones y Caracoles.
Después de la guerra, la prensa se divide en “belicistas” y “pacifistas”.
Con Narciso Campero, quien asume en 1880, nace un largo período de estabilidad democrática denominado de la “oligarquía conservadora-liberal”, apoyada en la economía de la plata del sur, cuyo centro es Sucre, y después en la minería del estaño, cuyo centro es el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio Pacheco (1884) y Aniceto Arce (1888).
La beligerancia entre conservadores en el poder y liberales en el llano radicalizó la prensa de la época. Los conservadores tenían: “El Comercio”, “El Americano” y “El Nacional”, y los liberales “El Imparcial” y “El Liberal”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta literatura Arqueológica de a poco

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que pueden parecer, a s

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda