La globalización entendida como un fenómeno global, obviamente, donde las personas adquieren una serie de factores provenientes de otros lugares, como los bienes, productos, cultura, información, conocimiento, etc. Éste viene de la mano del desarrollo y el avance tecnológico de la cosas, que hacen que el envió, la transmisión sea mas accesible y mucho mas rápida. Pero a simple vista la globalización, parece ser buena, pero esta trajo consigo muchos problemas a muchos sitios del mundo, ya que por una parte, los países del "primer mundo" como se los conoce, son los mas beneficiados en todo esto, pero que hay de los países tercermundistas y el poco desarrollo que han logrado, la globalizacion lo único que logro es romper esa pequeña estructura y sistema ya creado, con el que, difícilmente viven, para traer un nuevo modelo de vivencia al cual deben amoldarse a ello.
Se sabe que países como la China y la India han logrado reducir la pobreza en las ultimas décadas, pero muchos países del continente africano aun no logran amoldarse a este nuevo modelo, incluso existen casos donde la globalización hizo que algunos países tengan un proceso caótico.
Sin embargo, Manuel Castell tiene una nocion diferente de la actual concepto de globalización. Ante esto Castells nos dice que la globalizacion es, actualmente, la era de la información
"Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana".
Castells establece la distinción analítica entre nociones de sociedad de la información y sociedad informacional. El término sociedad de informacion destaca el papel de esta última en la sociedad. Para Castells la información es comunicación del conocimiento, en contraste el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas de este período histórico. Los modos de desarrollo tecnológico son los dispositivos mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia para generar producto. En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad estriba en la tecnología del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. El conocimiento y la información son decisivos en todo proceso de desarrollo. Es por ello que Castells denomina informacional a este nuevo modo de desarrollo, constituido por el paradigma tecnológico basado en la tecnología de la información.
Comentarios
Publicar un comentario