Ir al contenido principal

Globalización


La globalización entendida como un fenómeno global, obviamente, donde las personas adquieren una serie de factores provenientes de otros lugares, como los bienes, productos, cultura, información, conocimiento, etc. Éste viene de la mano del desarrollo y el avance tecnológico de la cosas, que hacen que el envió, la transmisión sea mas accesible y mucho mas rápida. Pero a simple vista la globalización, parece ser buena, pero esta trajo consigo muchos problemas a muchos sitios del mundo, ya que por una parte, los países del "primer mundo" como se los conoce, son los mas beneficiados en todo esto, pero que hay de los países tercermundistas y el poco desarrollo que han logrado, la globalizacion lo único que logro es romper esa pequeña estructura y sistema ya creado, con el que, difícilmente viven, para traer un nuevo modelo de vivencia al cual deben amoldarse a ello. 
Se sabe que países como la China y la India han logrado reducir la pobreza en las ultimas décadas, pero muchos países del continente africano aun no logran amoldarse a este nuevo modelo, incluso existen casos donde la globalización hizo que algunos países tengan un proceso caótico. 
Sin embargo, Manuel Castell tiene una nocion diferente de la actual concepto de globalización. Ante esto Castells nos dice que la globalizacion es, actualmente, la era de la información
"Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana".
Castells establece la distinción analítica entre nociones de sociedad de la información y sociedad informacional. El término sociedad de informacion destaca el papel de esta última en la sociedad. Para Castells la información es comunicación del conocimiento, en contraste el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas de este período histórico. Los modos de desarrollo tecnológico son los dispositivos mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia para generar producto. En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad estriba en la tecnología del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. El conocimiento y la información son decisivos en todo proceso de desarrollo. Es por ello que Castells denomina informacional a este nuevo modo de desarrollo, constituido por el paradigma tecnológico basado en la tecnología de la información.

Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta ...

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que ...

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda ...