Ir al contenido principal

Mural Blasfemo y la repercusión social en Facebook





Las personas siempre tuvieron la necesidad de comunicarse,  y más aun de expresar lo que sienten. Desde épocas primitivas hasta la actualidad, el hombre fue desarrollando diversas maneras de comunicación. Este constante desarrollo que fue de la mano del avance tecnológico, implemento y facilito la comunicación entre personas, incluso en distancias muy largas. En los últimos años el internet fue la vía revolucionaria que permitió no solo acceder a todo tipo de información sino también a tener contacto con gente de todo el mundo y tener la facilidad de comentar algo que haya llamado tu atención. Una de las herramientas que determino dicha facilitación  son las redes sociales que al ser aplicaciones que favorecen el contacto directo o indirecto entre individuos, pueden llegar a ser muy útiles y que conlleva ventajas enormes para la sociedad  Una de las muchas funciones que cumplen estas redes sociales, es que se convirtieron en una plataforma virtual donde la gente expresa lo que siente ante hechos que interpelan su modo de pensar.
Es así que una de las plataformas más grandes y donde se infiltra contenido diverso es Facebook en la que diariamente, por ser una red global, como ya se había dicho se ve contendido de todo tipo y que la mayoría de la gente lo ve, incluso estas mismas personas hacen de ese hecho algo viral. Asimismo, esta red te da la oportunidad de estar informado siempre de las nuevas cosas que suceden en el mundo por estar en constante actualización. Sin embargo Facebook a través del tiempo tuvo muchas consecuencias en la sociedad, ya que de alguna manera impuso cierto orden entre el contenido que debe ser subido y el que no. Es así que esta red provoca controversia cuando se ve un hecho que como ya se dijo interpela el pensamiento de las personas.
Uno de los caso recientes que tuvo repercusiones serias desde Facebook hacía nuestra sociedad es el denominado “Mural Blasfemo” que fue pintado por María Galindo y su movimiento feminista “Mujeres creando”. El hecho ocurrió el día 11 de octubre del año 2016, día de la mujer boliviana,  cuando la Bienal Internacional de Arte SIART invito a mujeres creando a representar algo cultural de su preferencia. Es así que María Galindo decidió que la representación que harían seria fuera y no dentro del museo, ya que según ella los museos están muertos y muy mal administrados y prefirieron un espacio público. El lugar fue en la fachada del Museo Nacional de Arte ubicado en la calle Comercio, muy cerca de palacio de gobierno y de la catedral de la ciudad de La Paz.
El objetivo de este mural era de protesta contra el catolicismo y en él habían frases como: “Ave María llena eres de rebeldía” o también imágenes blasfemas como un Jesucristo cargando la cruz hecha de penes (representando el carácter patriarcal de la iglesia católica).
Lo que ocasionó que muchas personas en Facebook dieran su punto de vista con respecto a este mural. Las personas, en gran mayoría, estaban en contra de aquello que quiso ser representado a través de este mural, es más, algunos se sintieron ofendidos respecto a las frases e imágenes que se mostraban y dieron a conocer su repudio por el pensamiento de María Galindo y mujeres creando a través de la redes sociales, tal fue la expansión de este hecho que la redes sociales se vieron inundadas por comentarios, de una parte y de la otra, con respecto a este tema. Sin embargo las personas católicas fueron las afectadas por este hecho, porque se consideraban insultadas y ofendidas con respecto a su creencia, del tal modo que poco después de la realización del mural, transeúntes católicos censuraron el mural tapando todo aquello que decía.

Lo que por una parte demostró que sí, efectivamente los católicos aún son conservadores y tienen una mentalidad muy cerrada y que por otra parte mujeres creando tiene pensamiento muy generalizado e incorrecto de las cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta ...

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que ...

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda ...