Ir al contenido principal

Comunicación alternativa


Introducción

El hombre desde siempre y para siempre enfrentó diversos obstáculos para poder expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos. Es por esto que para lograrlo empezó a utilizar sus propios medios de comunicación, los cuales fueron esenciales para su desarrollo y evolución. Con el pasar del tiempo los avances tecnológicos se fueron desarrollando y la comunicación mejoró. El lenguaje (verbal y no verbal) entendido como un sistema de expresión, representación y comunicación, tuvo una trascendencia muy importante ya que hoy en día es un facilitador para que las personas puedan comunicarse de mejor manera y así mismo logren entenderse unas a otras.

¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el proceso de intercambio y transmisión de mensajes, ideas, pensamientos y sentimientos. Así mismo, la comunicación trata de establecer una conexión en la cual estén involucrados tres factores; el emisor (quien produce el mensaje), el mensaje (aquello que quiere ser dicho o informado), y el receptor (quien recibe esta información). Sin embargo, la palabra comunicación es una palabra con un sentido muy amplio es decir existen muchas posibilidades en muchos segmentos. Día a día surgen nuevas alternativas y posibilidades de comunicación.

Lenguaje y comunicación de ciegos, sordos, mudos y autistas.
Uno de los privilegios que el ser humano tiene es la comunicación. Sin embargo, está a veces es impedida por diferentes razones. Una que afecta directamente al hombre son las enfermedades entre estas: la sordera, la ceguera que el hombre quede mudo, autismo, etc. Para las personas que sufren de estas incapacidades es difícil mantener una comunicación fluida y por lo tanto el entendimiento no siempre es claro, sobre todo cuando estas personas tratan de mantener una conversación  unas a otras. Es por esto que se realizaron diferentes formas para mejorar la comunicación de estas personas y se establecieron sistemas alternativos de comunicación.

Sistemas alternativos de comunicación
Son instrumentos de comunicación generalmente destinados a personas con alteraciones y dificultades diversas en la comunicación y/o en el lenguaje.
Mediante diferentes procedimientos específicos, tienen como objetivo la enseñanza de un conjunto estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para comunicarse.

Sistemas alternativos de comunicación sin ayuda
Estos sistemas de comunicación no asistida no requieren ningún aparato, material o elemento físico externo al emisor de dicho código.
Se enumeran en dos características comunes:
El emisor usa, en parte, elementos de su propio cuerpo para configurar el mensaje, usa su propia capacidad motriz para comunicar.
Todos los sistemas descansan en la necesidad de utilizar el canal visual para permitir al interlocutor el acceso a la información.
Lengua de signos
Es el lenguaje utilizado por las personas sordas. En las lenguas de signos, las unidades de significación son los queremas o parámetros formacionales, que consisten en signos manuales que a su vez están constituidos por una serie de elementos:
Forma que adopta la mano al realizar el signo.
·        Posición donde se realiza.
·        Movimiento que lleva implícito el signo.
·        Orientación que tiene la palma de la mano.
·        Expresión facial o corporal con que se realiza el signo.
La lengua de signos requiere un aprendizaje específico y ser enseñada por hablantes de esa lengua, a través de procedimientos también específicos.
·          El dactilológico: Es la representación manual del alfabeto. En ella hay una correspondencia entre una forma concreta de la mano y una letra del alfabeto escrito. La dactilología es un complemento de la Lengua de Signos.

·        Palabra complementada: Este sistema combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano, que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro. Las consonantes se identifican a partir de configuraciones manuales, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones manuales. Este sistema es utilizado con niños sordos, autistas, con graves alteraciones en el desarrollo, y con niños con alteraciones motrices que tengan muy alterado el lenguaje. Este método permite al niño evitar las confusiones en la lectura labial y acelerar el desarrollo del lenguaje oral en su totalidad.

·        Comunicación bimodal: Este sistema emplea simultáneamente el habla y los signos. Adopta una modalidad oral-auditiva junto a una modalidad visual-gestual. Aunque el mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo, la lengua base, que determina el orden de la frase y la sintaxis, es la lengua oral. Está dirigido a personas con la capacidad auditiva limitada. Con personas sordas se tiende a emplear el sistema de signos. En estos sistemas de comunicación asistida, los códigos que se utilizan requieren un apoyo físico, un material físicamente independiente del emisor que realiza la actividad comunicativa mediante la utilización de un sistema de ese tipo. El objetivo es dota a la persona no hablante o con habla poco inteligible de un instrumento útil y eficaz de comunicación, que le permita, de forma espontánea y generalizable, desarrollar habilidades básicas de representación y comunicación funcional como complemento o sustituto del habla.

Características de sistemas sin ayuda: No requieren ningún instrumento o ayuda técnica para que pueda tener lugar la comunicación.
El usuario puede configurar los mensajes con alguna parte de su cuerpo; principalmente con las manos.
              Tipos de sistemas sin ayuda
·        Gestos de uso común.

·        Códigos gestuales no lingüísticos.

·        Sistemas de signos manuales de no oyentes.

·        Sistemas de signos manuales pedagógicos.

·        Lenguajes codificados gestuales.

Sistemas alternativos de comunicación con ayuda
        Sistemas alternativos de comunicación según los elementos de representación:

-        Sistemas con elementos de representación directa: utilización de objetos, gestos de uso común y de fotografías, que el usuario señala con fines comunicativos.
Sistema de símbolos pictográficos e ideográficos mantienen una estrecha relación grafica conceptual con el elemento que representan. Sistema SPC, sistema Bliss.
-        Sistemas complejos: Palabras impresas o codificadas, Sistema Braille, Sistema Morse.
-        Sistemas arbitrarios: Los elementos de su representación  no tienen ningún parecido con su referente. Códigos que se aprenden y descifran: sistema ortográfico y oral, lenguaje signados
Sistema Bliss: sistema de símbolos grafico- visuales que representan significados o conceptos (no sonidos). Permiten comunicarse a personas que no pueden utilizar el habla como medio de expresión. Estos sistema usa símbolos gráficos y dibujos agrupados en categorías semánticas y esta su vez por colores. Formas básicas (círculos, cuadrados, líneas etc.)
 Sistema braille: : El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o signo de la escritura en caracteres visuales. El tamaño y distribución de los 6 puntos que forman el llamado Signo Generador, Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están capacitadas para captar este tamaño en particular. Pero este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos, siendo insuficientes para toda la variedad de letras, símbolos y números de cada idioma. Esta limitación obligará a la invención de los llamados "símbolos dobles", que veremos más adelante.  Se intentó utilizar un símbolo braille de 8 puntos (lo que aumentaría considerablemente el número de combinaciones posibles), pero resultaba incómodo para la lectura y obligaba a recorrer con el dedo cada uno de ellos para entender qué símbolo representaban. Desde 1825 cuando Louis Braille ideo su sistema de puntos en relieve.  Las personas ciegas han contado con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática y hasta el día de hoy el uso de este sistema es usual.

Tadoma 
El Tadoma es un método para aprender a hablar por medio de la vibración pero algunos sordociegos lo utilizan como método para entender el discurso de otros. El niño o la persona sordociega que está siendo enseñado con el método Tadoma tiene que situar una mano o mejor, al principio las dos, en la cara del hablante. Pone sus dos pulgares ligeramente sobre los labios y enfrente de ellos y sus dedos meñiques a lo largo de los huesos de la mandíbula y los restantes dedos en las mejillas. En los sonidos vocálicos el aire viene desde los pulmones a través de las cuerdas vocales y encuentra su camino exterior, sin ningún obstáculo a través de la boca. La diferencia entre un sonido vocal y otro se consigue abriendo la boca más o menos y dando forma a los labios. Los sonidos consonantes se generan interrumpiendo la salida del aire con los labios, lengua y dientes. La clasificación de nuestros fonemas consonánticos puede darnos idea de la información que puede recibir el niño con sus manos sobre la boca, mejillas y maxilar del hablante.

Características de sistemas con ayuda: Requieren algún tipo de asistencia externa, aparato o ayuda técnica para que pueda darse la comunicación en amplitud.
Tipos de sistemas con ayuda:
·        Ayudas básicas o no electrónicas: consiste en soportes de distintos tipos sobre los cuales se disponen símbolos que el usuario ha de indicar para comunicarse.
·        Ayudas electrónicas sencillas: Traducen los movimientos del usuario en una señal (por ejemplo luz) que resulta más fácilmente interpretable para el interlocutor.
·        Ayudas facilitadoras de autonomía: Disponen de algún tipo de impresora, con lo que el usuario puede configurar el mensaje completo a su propio ritmo y transmitirlo posteriormente al interlocutor.
·        Ayudas facilitadoras de autonomía y portátiles: resumen las ventajas de las anteriores y permiten la comunicación en cualquier contexto y situación en que se encuentre el usuario. Son de peso y medida reducidos. Independientes de la red eléctrica. Presentan periféricos de salida como cintas de impresión, pantallas reducidas, sintetizadores de voz etc.

Referencias bibliográficas
http://farmaciaprojects.blogspot.com/2012/10/el-metodo-tadoma.html
https://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_importancia_de_los_gestos_i.html
http://www.historiadelacomunicacion.com/comunicacion-no-verbal.htm
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/jalil_c_dd/capitulo2.pdf
 http://www.virtual.ucb.edu.bo/pluginfile.php/132247/mod_resource/content/1/COMUNICACI%C3%93N%20Y%20LENGUAJE.ppt

Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta ...

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que ...

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda ...