Ir al contenido principal

Desigualdad en el proceso de adopción


Es importante aclarar el entendimiento actual que se debería tener por comunicación, para ello, nos apoyaremos en la definición que el Dr. Luis Ramiro Beltrán tiene sobre comunicación. La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación.” (1979). Sin embargo, el concepto que aún se tiene hoy en día  por comunicación está limitada a una visión errada sobre este este mismo, ya que, en el solamente existe la transmisión de información de una persona a otra. Es así, que el abordaje que realiza Everett Rogers en su teoría de la difusión de innovaciones puede estar confuso entre lo que es la comunicación en términos horizontales y un extensionismo bien intencionado.
Partamos de los conceptos claves que Everett  Rogers propone en el proceso de difusión. La innovación, los canales de comunicación, el tiempo y el sistema social.
·       La innovación considerada como todo elemento, ida, costumbre habito, costumbre etcétera, que el individuo percibe como algo nuevo.
·       Los canales de comunicación la vía o el canal por el cual se transmite algo
·       El tiempo en la difusión entendido como: el tiempo en el proceso de decidir, (el tiempo que les lleva tomar la decisión de adoptar la innovación), el tiempo en la catalogación de la capacidad de innovar de las per­sonas  y el tiempo en la tasa de adopción.
·       El sistema social entendido como una colectividad de unidades funcionalmente diferenciadas dedicadas en conjunto la actividad de resolver problemas con una menta en común.
Esta teoría bien intencionada, tiene muchos problemas, pero uno en particular que abarca cada uno de estos aspectos es la “desigualdad”.
En primer lugar, la innovación de nuevas ideas es algo que sí, indudablemente facilita el progreso y el desarrollo de una comunidad, sin embargo, la desigualdad permanente que existe entre distintas comunidades, desde sus creencias, sus hábitos, su cultura, sus costumbres, dificultan que estas nuevas ideas, sean adoptadas en la mayoría de los lugares ya que muchas veces no se podrá saber de manera segura las diferentes necesidades que cada una de estas comunidades tiene. Por lo tanto, estas innovaciones si bien proporcionaran ayuda, no serán en términos de igualdad pues como ya se ha dicho no todos la adoptaran de igual manera, y que es en realidad que se quiere. En un segundo lugar, los canales de comunicación, para que las personas estén informadas a partir de medios masivos o canales personales es algo que de igual manera no se puede garantizar, ya que, existen factores alternos que dificultan esta posibilidad. Tanto la posesión de una radio o televisión, el tiempo y la preocupación que tienen estas personas para hacer su labor impide que se percaten y tengan conocimiento de estas innovaciones, entre otras cosas. El tiempo en la difusión, si bien una comunidad ya tiene el conocimiento previo sobre una innovación y ya está en el tiempo de adopción, la persuasión sobre estas personas hará que este tiempo de adopción no sea totalmente personal, ya que influirán sobre los individuos rurales actividades que jamás hicieron por lo tanto este tiempo puede que sea muy prolongado. Incluso, puede que jamás lleguen a adoptarlo. En cuanto al sistema social, está más que claro que ninguna sociedad es igual que otra, por lo tanto, el receptor, el público al que se llegara es totalmente diferente uno del otro, y el proceso de difusión de adopción será totalmente variado haciendo que muchas veces estas innovaciones no sean tan eficientes por la posible estructura social que tienen estas sociedad haciendo que una vez más el factor desigualdad esté presente en esta teoría.
Por lo tanto, la teoría que se propone que como ya se dijo está bien intencionada y quiere contribuir al desarrollo, sí, pero no llega a ser tan efectiva en muchos aspectos. Se debería realizar una modificación en esta teoría en la que se piense más en la desigualdad que existe entre una sociedad y otra, desde los factores económicos, pasando por los factores culturales, religiosos, hasta la estructura que cada sociedad tiene, y no así, pretender que todos podemos adoptar algo de una misma manera, en un mismo tiempo y que en realidad todos necesitamos esa nueva innovación. Además, pensar que el proceso de difusión podría también ser entendido como extensionismo en el sentido de querer imponer ideas y exista cierta superioridad entre una persona y otra.




Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta ...

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que ...

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda ...