Ir al contenido principal

Critica a Viejo Calavera


Viejo calavera es una película con una producción y temática completamente boliviana. Es dirigida por Kiro Russo, director, productor y guionista. 
Elder Mamani, protagonista de esta historia, sufre de problemas de alcohol y es muy desinteresado con todo lo que pasa a su alrededor, incluso con la muerte de su padre, constantemente se mete en muchos problemas por lo cual ya nadie quiere hacerse cargo de él. Sus abuelos y su tío son los únicos que quedan, este ultimo será quien deba encargarse de él. es así que Elder va a trabajar a la mina sin tener otra opción. Los problemas de alcohol que tuvo se mantienen, los arrastra a su nuevo lugar de trabajo, sin embargo la parte central de la película es cuando él se entera que su padre murió trabajando en las minas. Los problemas no disminuyen, mas al contrario aumentan dentro de la frialdad y obscuridad de las minas, a tal punto donde reúnen firmas para que lo echen. 
Más allá de que la película sea buena o mala, lo que esta connota, lo que significa es lo importante. En este sentido, mucho se puede decir de lo que vive y no un minero, de como es estar ahí adentro, por que se escucha lo difícil y complicado que es, pero va más allá de eso, esta película refleja es dura vivencia, todo el equipo de producción se adentra a las minas, donde se experimentan cosas muy crueles y jodidas, es otra vida practica, incluso los propios mineros, implícitamente, empiezan a crear una nueva cultura, nuevas creencias, una nueva forma de vivir. 
Hugo Antequera, mi tío, tuvo, no sé si la dicha o la desgracia de trabajar en una mina. Él relata que probablemente fue una de las épocas mas duras de su vida, porque su jefe, antes de que todos se adentren les daba una botella llena de clefa a cada uno, que servia como alimento en las largas jornadas de trabajo que tenían. "La vida es dura, sobretodo antes porque muchas personas, así como yo, no teníamos otra cosa que hacer mas que ir al infierno de la mina para ganar unos cuantos pesos, si no lo hacia, no tenia para comprarme un pan, era así de simple.

Comentarios

Entradas populares de este blog

José María Arguedas - El joven que subio al cielo

El joven que subió al cielo es una breve historia que, si bien no fue escrita por  José María Arguedas, sí fue traducido por él. Esta narra la historia de un amor muy joven, en el que ella es descrita como una mujer que bajaba de los cielos para robar las papas de una extraordinaria  plantación. Esta fue apresada por el cuidador de estas mimas. que la retuvo durante un año, hasta que por un descuido, ella decide irse, y él, un joven enamorado y valiente, decide ir tras ella a su mundo, al cielo con la ayuda de un cóndor.  Este triste relato, ademas, narra una historia llena de contenido  cultural, pues en él abarcan leyendas, mitos, símbolos  o incluso posibles realidades de una cultura muy diferente a la nuestra. La mitología, el genero de ciencia ficción  y la narrativa fantástica hacen que este relato tenga un contenido muy rico, no solo por lo bueno que el cuento en si, sino por todo el aspecto cultural que contiene.  Por otro lado, esta ...

Critica a Ajayu

Ajayu es un cortometraje boliviano producido en 1996 por el director  Francisco Ormachea, éste trata de Andrés y Leonora. Ambos son encontrados muertos a orillas del Lago Titicaca, en su  entierro estos pasan a través de un proceso cultural y tradicional, en el que les entregan las cosas mas preciadas para ellos. Entre sus creencias, ellos deben recorrer un camino, la extensión de éste mismo es en base a la cantidad de pecados que hayan hecho. Leonor, encuentra fácil el camino pues era muy pequeña y estaba libre del pecado, mientras que Andrés recorrió un largo camino para finalmente encontrarse con su esposa y su hija.  La connotación que este corto trae es mucha, ya que tocan temas culturales muy profundos. Sinceramente no se mucho al respecto de la cosmovisión andina, pero me resulta muy interesante el hecho de saber como la religiosidad fusionada con las tradiciones crean un sistema de creencias y una forma de vivencia estructurada en sociedades que ...

El trueque en la antigüedad y en la actualidad

En la antigüedad las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos o servicios, ya que en ese entonces, no existía la moneda por lo que las cosas no tenían un valor especifico. Por ejemplo, aquellos que eran mucho mas creativos y se dedicaban a la producción de telas y cueros intercambiaban un par de chanclas de cuero por la curación de sus familiares. Y sin duda era difícil otorgarle un valor agregado a las cosas, existían casos en los que, volviendo al caso de las chanclas, estas valían por un año de servicio de curación de la contra parte. Actualmente, se realizan un tipo de trueque muy diferente, ya que antes estos se realizaban a partir de la necesidad de una de las partes, ahora se intercambian o permutan cosas por simplemente cambiar de algo porque te aburriste o algo así. Por ejemplo, se leen en las redes sociales constantemente que tratan de intercambiar celulares o autos por casas, etc. El valor agregado de las cosas con la creación de la moneda ...